
Bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!”, comenzó la semana de capacitaciones y acciones de concientización que se celebrará desde hoy hasta el próximo lunes 7 de agosto.
Con capacitaciones y acciones de concientización se celebrará del 1 al 7 de agosto la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Las actividades inician el próximo martes en el Hospital Perrando y se extenderán a toda la provincia.
Salud 31 de julio de 2023El Ministerio de Salud Pública del Chaco se adhiere a la conmemoración de la Semana Mundial de la Lactancia Materna que este año se celebra del 1 al 7 de agosto. En esta ocasión el lema convocante es “Amamantar y trabajar: ¡hagamos que sea posible!” y pone en discusión a la lactancia materna y el trabajo, ofreciendo una mirada estratégica para realizar acciones que promuevan la lactancia materna y que garanticen que las personas con capacidad de amamantar puedan hacerlo el tiempo que deseen.
La médica pediatra-neonatóloga y presidenta de la Comisión Provincial de Lactancia Materna del Chaco, Karem Martel, explicó que “hay un gran porcentaje de madres y de personas con capacidad de amamantar que abandonan la lactancia cuando se reintegran al trabajo o retoman el estudio y no llegan a los 6 meses mínimos recomendados de vida de las niñeces”.
La especialista resaltó que “gobiernos, empresas y comunidad en general debemos comprometernos para lograr que las niñeces lleguen al menos a los seis meses de lactancia materna exclusiva”. Como presidenta de la Comisión Provincial de Lactancia Materna, destacó que “nuestra provincia trabaja mucho en el tema y protege a la lactancia materna. Hay una gran protección para las personas que trabajan en el ámbito público, pero todavía falta concientización y acciones concretas en el sector privado”, expresó.
“Queremos que llegue el mensaje de tener ese cuidado y compañerismo en los ambientes laborales hacia las personas que estén en esa situación para que puedan cumplir con los seis meses de lactancia materna”, recalcó y planteó que “así como ninguno de nosotros se sentaría en un inodoro a comer un sándwich, ¿por qué pretendemos que la mamá se deba sacar leche para su bebé en el baño? Por ello debemos generar espacios cómodos y privados para que esa persona pueda sacarse leche durante su jornada laboral y pueda alimentar a su bebé”.
Actividades
A lo largo de la semana desde la cartera sanitaria y la Comisión Provincial de Lactancia Materna se realizarán actividades y capacitaciones en diferentes puntos de la provincia para la concientización y promoción de la lactancia materna y sus beneficios.
La primera actividad planificada y el inicio de la campaña será un conversatorio programado para este martes a las 10 horas en el Hall del ingreso a la Maternidad del Hospital Dr. Julio C. Perrando.
Alimentación perfecta y beneficio para toda la vida
De acuerdo a lo que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. Recomienda a la misma como modo exclusivo de alimentación durante los seis primeros meses de vida, a partir de entonces se aconseja seguir con la lactancia materna hasta los dos años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.
Al respecto, la presidenta de la Comisión de Lactancia Materna acotó que “es la alimentación perfecta para el ser humano” y a su vez destacó que “la leche de los diferentes mamíferos es específica de cada especie y los humanos somos los únicos ladrones de leche porque robamos este alimento de otros animales”.
“La leche de nuestra especie está diseñada para el desarrollo del cerebro porque nosotros primero aprendemos a hablar y tardamos diez meses en caminar. En cambio, la leche que está diseñada para un ternero está dirigida a los músculos porque ese animal nace y se pone de pie. Y eso es lo que tenemos que tener siempre en cuenta”, insistió la especialista.
Acerca de los beneficios de amamantar al bebé, añadió que “la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida previene enfermedades en la edad adulta, como por ejemplo diabetes, hipertensión o hipercolesterolemia, y mejora la calidad de vida en la etapa productiva del ser humano. Además, se reduce en un 4 a 5% la mortalidad. Por eso, hay que tener conciencia que el beneficio es para toda la vida”.
Bajo el lema “Amamantar y trabajar: ¡Hagamos que sea posible!”, comenzó la semana de capacitaciones y acciones de concientización que se celebrará desde hoy hasta el próximo lunes 7 de agosto.
Entre los cuadros alérgicos, la rinitis y el asma constituyen uno de los motivos de consulta más frecuentes a pediatras, clínicos y especialistas.
"El streptococcus pyogenes es una bacteria común. Es la causa más frecuente de faringoamigdalitis de origen bacteriano, pero también es responsable de algunos cuadros infecciosos de piel y tejidos subcutáneos.
Las nuevas unidades totalmente equipadas serán enviadas a diversas localidades mejorando la capacidad de respuesta y atención médica en estas áreas.
Se trata de la pavimentación de 35 cuadras sobre las avenidas Edison y Arribalzaga con sus respectivas bocacalles, desagües pluviales, rampas para personas con discapacidad, parquización, veredas, mobiliario urbano e iluminación.
La agenda incluyó el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2024, y la aprobación de leyes pendientes, algunas especialmente vinculadas a los municipios chaqueños.
"se vive una situación de absoluta desesperación en escuelas de distintas localidades de la provincia que desde el lunes pasado se vieron imposibilitadas de brindar un plato de comida y/o copa de leche a los niños", señalaron.
250 efectivos de distintas unidades iniciaron el operativo de seguridad para dejar sin ocupantes los terrenos. Hasta el momento no se registraron disturbios.
El Municipio retomó las obras en el autódromo municipal de Resistencia “Santiago Yaco Guarnieri”, que incluye nueva pavimentación de la pista central y la construcción del primer kartódromo de la ciudad.