
Se trata de una alianza estratégica entre el sector público y privado para dinamizar el acceso a la vivienda y desarrollar el mercado inmobiliario en el Chaco.
El pedido fue formulado por la Sociedad Argentina de Pediatría porque entiende que hay productos “nocivos” para los chicos y deben mejorarse los hábitos.
Sociedad19 de abril de 2024La Sociedad Argentina de Pediatría alertó sobre la oferta de alimentos en los kioscos escolares, aseguró que siguen vendiendo productos que son “nocivos” para la salud de los chicos y recomendó que no comercialicen más alimentos y bebidas con sellos negros de advertencia nutricional.
Mediante un documento, advirtió que la escuela es un lugar clave para mejorar los hábitos alimentarios y que el compromiso de la comunidad educativa es fundamental. Por ello, piden que los kioscos dentro de las escuelas reemplacen los alimentos y bebidas con sellos (octógonos) por aquellos que no los tengan, como frutas, licuados o preparaciones caseras.
También insta a las familias a que envíen a los niños a la escuela con productos que no tengan sellos, priorizando alimentos caseros, frutas y agua.
Un estudio realizado el año pasado por la consultora FIC Argentina junto al apoyo de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (Fagran) demostró que las escuelas presentan un entorno alimentario poco saludable. De ahí se desprende que el 96,29% de la oferta de productos envasados en los kioscos escolares eran productos ultraprocesados.
Los productos que se ofrecían más frecuentemente en los kioscos eran golosinas (100%), galletitas (91,18%), bebidas envasadas (88,24%), snacks dulces y salados industrializados (85,29%), cereales azucarados y barras de cereales (82,35%). Además, un 88,3% presentaba al menos un nutriente crítico en exceso y/o edulcorantes o cafeína. Y el 41,2% de los kioscos presentaba publicidad de productos procesados y ultraprocesados, en su mayoría de helados, combos promocionales (ejemplo: combo de papas fritas con pancho) y bebidas.
“Nos encontramos con que más del 40% de la población mundial tiene sobrepeso y, en nuestro país, según datos de la 2da Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENNyS 2), el 13,6% de los menores de 5 años presenta sobrepeso y el 41,1% de los niños y jóvenes de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso (20,7%) u obesidad (20,4%), con una mayor prevalencia en varones”, afirmó al diario Clarín Susana De Grandis, médica pediatra especialista en Nutrición Infantil, integrante del Comité Nacional de Nutrición de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).
Para María Guinot, pediatra especialista en Actividad Física y Deporte, Secretaria del Grupo de Trabajo en Salud Escolar de la SAP, “en el aumento vertiginoso de la obesidad infantil mucho tienen que ver los cambios en los estilos de vida, la industria alimentaria y la publicidad. Vemos chicos que ya a edades tempranas han desarrollado hábitos alimentarios poco saludables, que incluyen alimentos ultraprocesados, comidas de alta densidad energética y con grandes porciones, y bajo consumo de frutas y verduras. Mientras que disminuye la actividad física a causa del advenimiento de las pantallas, entre las que incluimos al celular, los televisores y las computadoras”, añadió.
Además, en el último informe del Panorama de Seguridad Alimentaria y Nutricional elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) la Argentina encabeza el ranking regional de obesidad. Según este informe el 10% de los niños menores a cinco años padecen ese problema.
Hace años se quiere mejorar la alimentación en las escuelas. El diario Clarín, en un informe, repasó que en lo que va del siglo se aprobaron varias leyes con ese objetivo. En 2008 se sancionó la ley nacional 26.396 que promueve un ambiente escolar saludable mediante el desarrollo de estándares alimentarios en sus comedores.
En 2016 se creó, mediante el decreto 732/16 del Ministerio de Salud de la Nación, el Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad. Y en el 2010 se creó la ley 3704 de “Alimentación saludable” sancionada por la legislatura porteña.
La Sociedad Argentina de Pediatría pone el acento también en el impacto de los niveles de pobreza extrema y sus consecuencias, entre ellas la malnutrición.
Al respecto, destaca la importancia de la cantidad y calidad de los alimentos que deben llegar a las escuelas. Según la propia Organización Mundial de la Salud (OMS), el término “malnutrición” hace referencia a las carencias, los excesos y también los desequilibrios entre lo que se come y lo que el organismo necesita para estar saludable.
La malnutrición atraviesa a todos los sectores socioeconómicos.
Se trata de una alianza estratégica entre el sector público y privado para dinamizar el acceso a la vivienda y desarrollar el mercado inmobiliario en el Chaco.
Este complejo, cuenta con un playón deportivo para realizar las disciplinas de fútbol, vóley, handball y básquet, cancha de tejo y un cajón de arena para realizar el beach vóley. Además tiene parrillas, núcleos sanitarios y un deposito para contener los elementos deportivos.
“Estamos materializando hoy el convenio que firmamos en febrero pasado, acreditando que lo que plasmamos en el papel se efectiviza y las promesas, se cumplen”, subrayó el gobernador Zdero.
Con el objetivo de cuidar a la comunidad, la municipalidad de Barranqueras continúa impulsando acciones concretas que apuntan a cuidar a los vecinos.
Sebastián Lazzarini, cuestionó el vergonzoso accionar de los legisladores de la oposición, quienes impulsaron un pedido de interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, para el miércoles y no asistieron.
“Estamos materializando hoy el convenio que firmamos en febrero pasado, acreditando que lo que plasmamos en el papel se efectiviza y las promesas, se cumplen”, subrayó el gobernador Zdero.
”La sesión de la Cámara de Diputados se levantó porque fundamentalmente quienes no estuvieron presentes en el recinto, en primer lugar, eran los miembros interpelantes. Explicó la subsecretaria de Descentralización Educativa, Marta Fassano.
Fuerzas de seguridad llevaron a cabo un allanamiento en un domicilio ubicado en la calle García Merou 176 de la ciudad de Resistencia, en el marco de una causa federal por amenazas públicas contra el presidente de la Nación, Javier Milei, y otras figuras públicas.
El mandatario Javier Milei respaldó a José Luis Espert ante el cruce de diputadas de Union por la Patria.