
El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que el Congreso Nacional “quiere voltear al presidente”. Llamó en octubre a usar el voto para defender al Gobierno.
La Legislatura bonaerense sancionó una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas de escuelas primarias. Por el momento, se encuentran analizando el alcance de la normativa. Lo más probable, se especula, es que se aplique de manera obligatoria recién en 2026.
Nacionales19 de septiembre de 2025El proyecto busca frenar un fenómeno que ya fue identificado por padres y docentes, que registran que la utilización de dispositivos digitales fragmenta la atención, reduce la capacidad de concentración y dificulta la adquisición de conocimientos.
La iniciativa, impulsada por los senadores Emmanuel González Santalla de La Cámpora y Lorena Mandagarán del GEN, impedirá el uso de pantallas durante el tiempo que los estudiantes estén en establecimientos de educación pública o privada siempre que “su utilización no sea requerida por personal docente”.
El proyecto surge en un contexto crítico de aprendizaje. Las últimas pruebas Aprender expusieron un dato que generó mucha inquietud: el 46% de los alumnos de tercer grado del nivel primario no alcanza los niveles mínimos de lectura.
Para mitigar las consecuencias del uso de las pantallas hay restricciones similares en la ciudad de Buenos Aires y en otras ciudades de distintos países como Francia, Brasil, Estados Unidos, Alemania, Noruega y China.
En la Argentina, en agosto pasado, el Ministerio de Educación porteño tomó la decisión de restringir el uso de celulares durante las clases. Y desde entonces hasta ahora, algunas autoridades de instituciones educativas notaron cambios destacables en el comportamiento de los alumnos. Entre ellos, vieron una mejoría en la atención en clase y la interacción social en los recreos.
Ahora, la provincia de Buenos Aires se suma a la medida. Los senadores argumentaron que relevamientos de UNICEF y UNESCO dejan en evidencia que “los estudiantes bonaerenses hacen un uso excesivo de los dispositivos electrónicos”, algo que tiene un impacto negativo en su aprendizaje, bienestar y relaciones sociales.
Sobre su implementación definitiva, no hay una fecha establecida, informaron fuentes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia encargada de su aplicación. Por el momento, se encuentran analizando el alcance de la normativa. Lo más probable, se especula, es que se aplique de manera obligatoria recién en 2026.
El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que el Congreso Nacional “quiere voltear al presidente”. Llamó en octubre a usar el voto para defender al Gobierno.
Una investigación interna de la ANSES reveló un esquema de fraude previsional en Clorinda (Formosa) que le costará al Estado $539.531.086,36.
Los fiscales del juicio por Vialidad, solicitaron al Tribunal Oral Federal 2, que avance sin demoras en el decomiso de bienes de los condenados, entre ellos la expresidenta Cristina Kirchner, para cubrir los más de 680 mil millones de pesos que deben responder por la causa.
Obtuvieron un prestigioso financiamiento internacional para desarrollar un bioestimulante que permita mejorar la tolerancia al estrés de la cebada.
El Gobierno del Chaco informa que la acreditación de los sueldos correspondientes al mes de septiembre 2025 se realizará los días 1 y 2 de octubre.
En 2024, cerca de 13 millones de personas asistieron a más de 6.000 convenciones de tres días realizadas en distintas partes del mundo.
El miércoles se realizó en toda la provincia la evaluación “Somos Aprender Matemática”, que es un diagnóstico jurisdiccional que alcanza a unos 50 mil estudiantes de 5° grado de nivel Primario y 2° año de nivel Secundario.
El diputado de Unión por la Patria expresó su apoyo a dejar sin efecto la decisión del Ejecutivo y recordó acusaciones contra la hermana del Presidente.
El ex delantero de la Selección Argentina se manifestó en favor de actual Gobierno y generó un tendal de opiniones contrapuestas en las redes sociales.