escuchanos en vivo 03

EME 720x90

Por qué es clave para la biodiversidad el primer nacimiento “salvaje” de un yaguaraté en 35 años en Chaco

Es una especie en peligro de extinción que logró recuperarse gracias a la reintroducción de ejemplares en parques nacionales como El Impenetrable.

Sociedad07 de agosto de 2025
yaguaretes
yaguaretes

Por primera vez en décadas se registró a un cachorro de yaguareté en la provincia de Chaco. Se trata del primer nacimiento “salvaje” de al menos los últimos 35 años. Hasta 2024, en esa provincia había solo siete yaguaretés libres registrados en la zona cuatro hembras y tres machos, y ahora hay uno más. La segunda hembra liberada en el parque nacional El Impenetrable, Nalá, es la madre de esta nueva cría.

Esta es una gran noticia para la biodiversidad en la Argentina, porque esta especie de felino es una de las más amenazadas. El Gobierno la declaró ya hace mucho tiempo “en peligro crítico de extinción”. De hecho, ha perdido el 95% de su distribución en el país.

“Era impensado 15 o 20 años atrás. Era muy difícil que se pueda recuperar un depredador tope. Y esto está sucediendo con mucho apoyo social y político, lo que es mucho más esperanzador”, planteó Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina, la ONG que reintrodujo la especie en El Impenetrable.

La escasez de hembras dificulta la repoblación en un territorio golpeado por la cacería furtiva y por la fragmentación de los bosques que sufren tanto Chaco, como también Formosa, Santiago del Estero y Salta. El 15 de marzo del año pasado, la Fundación Rewilding Argentina, en conjunto con la Administración de Parques Nacionales (APN) y el gobierno provincial, soltó a la primera ejemplar hembra en El Impenetrable, Keraná. En agosto de 2024 se liberó la segunda, Nalá, y le siguieron otras dos.

“Hasta Qaramtá yaguareté macho y padre de Keraná era todo declive y caída. Ahora ha comenzado a revertirse esa tendencia de extinción. Lo ineludible es controlar de manera contundente la caza, para que no los maten. Control de caza severo en el río Bermejo y urgente, un programa de convivencia entre el yaguareté y las personas para toda la región”, advirtió Nicolás Ocampo, director de Red Yaguareté.

Sumado a eso, Lucero Corrales, bióloga y miembro de Proyecto Yaguareté de Ceiba-Conicet, planteó que este nacimiento se da en un contexto adverso. “El mismo año en que celebramos esta noticia, en solo seis meses, en Chaco se han desmontado 8685 hectáreas de monte nativo. Son algunos de los mejores montes que quedan, claves para la supervivencia del yaguareté y de muchas otras especies. Esta cría nace en un contexto sumamente adverso, donde la pérdida de hábitat y el vaciamiento de las instituciones ambientales avanzan en paralelo”, denunció.

Los técnicos de la Fundación Rewilding Argentina ya sospechaban de la existencia de este cachorro desde finales de febrero. Esto fue porque esta organización monitorea a varios de los ejemplares a través de un collar geolocalizador. A inicios de este año notaron que Nalá se quedó por varias semanas en el mismo sitio, algo raro en esta especie.

Nalá fue registrada varias veces en videos de cámaras trampa con su panza caída y los pezones desarrollados, pero de no había reporte de la presencia de algún cachorro. El 20 de mayo, los técnicos pudieron fotografiar pequeñas huellas de yaguaretés en las costas barrosas del Bermejo, al lado de otras más grandes.

Hace tan solo seis días, Pablo Luna, un joven habitante del Paraje La Armonía, pudo fotografiar a la madre con su cachorro, de ya más de cinco meses, en la vera del río Bermejo y compartió las fotos en sus redes sociales. Su compañero Darío Soraire, también vecino del parque y guía de turismo de naturaleza, también vio a Nalá y su cría que se hallaban en una barranca.

“Fue un día maravilloso para mí, tuve la excelente suerte de ver a Nalá con su cachorro en la ribera del Río Bermejo. Estaba navegando, subiendo río arriba; los vi y quedé impresionado con su hermosura”, dijo Soraire.

Di Martino advirtió que todavía se sabe poco del cachorro. “Capaz que logró parir uno, o sobrevivió uno”, especuló. “Es un animal bastante grande para su edad, así que podría ser un macho, pero no estamos seguros. Estamos casi seguros que el padre es Tevuk, que quiere decir río en lengua wichi”, añadió el experto. La cría aún no tiene nombre, aunque ya hay propuestas y serán sometidas a votación.

Nalá
Nalá es la primera yaguareté criada de forma salvaje. Suena contradictorio porque creció en una extensa jaula de casi dos manzanas en medio del parque nacional, pero los científicos involucrados han desarrollado estrategias para que no exista contacto alguno con los seres humanos.

Toda su observación se hizo por medio de cámaras de vigilancia. También explican que han sido muy cuidadosos con la forma de alimentarla. “Todo lo que le damos son presas vivas y nos encargamos de hacerlo de forma que no asocie al ser humano con alguien que le da comida”, detalló Di Martino.

Nalá es hija del yaguareté más grande de la Argentina, Qaramta, y de Tania, que fue criada en cautiverio. “Es la primera vez que pasa esto en el mundo”, destaca Di Martino.

Fuente: LN

Te puede interesar
Lo más visto