escuchanos en vivo 03

Día de la Madre: Cuándo se celebra en Argentina y por qué se fijó esa fecha

Este año, el Día de la Madre en Argentina se conmemorará el domingo 19 de octubre. La tradición, vinculada al calendario religioso, se consolidó en la sociedad como una de las celebraciones familiares más importantes.

Sociedad02 de octubre de 2025

El Día de la Madre en Argentina se celebra cada año el tercer domingo de octubre, lo que en 2025 corresponde al domingo 19 de octubre. La fecha se convirtió en un clásico dentro del calendario nacional, siendo una de las jornadas más esperadas para homenajear a las mamás en todo el país. 

Origen religioso de la tradición

La elección de octubre como mes para esta conmemoración tiene raíces religiosas. Originalmente, la festividad estaba vinculada a la Maternidad de la Virgen María, que se celebraba el 11 de octubre dentro del calendario litúrgico católico.

En 1931, el Papa Pío XI instituyó oficialmente la fiesta de la Maternidad Divina de María, reforzando la importancia de esta celebración en todo el mundo católico.

De la liturgia a la tradición argentina

En Argentina, esta festividad religiosa fue adoptada como base para crear un día especial en reconocimiento a las madres. En sus primeros años, la fecha variaba y se celebraba el domingo más cercano al 11 de octubre. Sin embargo, con el tiempo se estableció que la conmemoración quedara fija en el tercer domingo de octubre, para evitar cambios de año en año. 

Una costumbre profundamente arraigada

Con el correr del tiempo, el Día de la Madre trascendió sus raíces religiosas para transformarse en una celebración cultural y familiar que atraviesa a toda la sociedad argentina. Reuniones familiares, gestos de afecto y regalos se han convertido en parte central de la tradición, manteniendo viva una fecha que honra el rol fundamental de las madres.

Te puede interesar
Dolly-Fernandez

Dolly Fernández: "Este veredicto refleja el hartazgo social en Chaco"

Sociedad16 de noviembre de 2025

La jueza Dolly Fernández, integrante de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia y quien presidió el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, aseguró que la histórica condena al clan Sena es consecuencia de un profundo cansancio social frente a años de abusos, privilegios y vínculos de poder .

Lo más visto
Dolly-Fernandez

Dolly Fernández: "Este veredicto refleja el hartazgo social en Chaco"

Sociedad16 de noviembre de 2025

La jueza Dolly Fernández, integrante de la Cámara Segunda en lo Criminal de Resistencia y quien presidió el juicio por el femicidio de Cecilia Strzyzowski, aseguró que la histórica condena al clan Sena es consecuencia de un profundo cansancio social frente a años de abusos, privilegios y vínculos de poder .