escuchanos en vivo 03

Cristina Kirchner criticó duramente a Axel Kicillof por desdoblar las elecciones provinciales, calificándolo como un “error político” que impactó negativamente en el resultado nacional

La expresidenta analizó el escenario político tras las elecciones del 26 de octubre y denunció una ofensiva judicial y mediática que busca fracturar al movimiento nacional y popular. También apuntó contra la injerencia extranjera y pidió recuperar la unidad del peronismo.

Nacionales31 de octubre de 2025

En un extenso texto difundido el jueves, Cristina Fernández de Kirchner volvió al centro de la escena política con un diagnóstico severo sobre el presente institucional y un mensaje dirigido a la militancia peronista. La exmandataria sostuvo que existe un “plan de demolición del movimiento nacional y popular” ejecutado desde el poder judicial, los medios concentrados y algunos sectores de la política.

El análisis, de tono introspectivo pero con fuertes críticas, fue difundido pocos días después de las elecciones legislativas. En él, Fernández insistió en que el peronismo enfrenta una ofensiva “para quebrar su columna vertebral, desarticular su estructura y disciplinar a la dirigencia sindical, social y política”.

Agradeció a la militancia por su trabajo durante la campaña y recordó que “desde 1983 todos los presidentes ganaron su primera elección parlamentaria, salvo De la Rúa y Alberto Fernández”. A su entender, la derrota oficialista se explicó por decisiones tácticas erradas, como el desdoblamiento de los comicios en Buenos Aires.

Críticas a la estrategia electoral y a la fragmentación del campo popular

Fernández sostuvo que el peronismo perdió una parte de su base electoral por falta de conducción unificada y por “subestimar la capacidad del adversario”. “No me interesa tener razón, me interesa ganar elecciones para transformar la realidad”, afirmó con autocrítica, aunque sin nombrar dirigentes en particular.

La exvicepresidenta describió un escenario de “fragmentación inducida” dentro del movimiento, al que definió como el verdadero objetivo del poder económico. “El antiperonismo nunca pudo derrotarnos en las urnas sin dividirnos antes”, escribió, en un mensaje que buscó reforzar la necesidad de unidad.

También deslizó cuestionamientos a los dirigentes que, según dijo, “prefieren adaptarse al humor de los medios y a las redes antes que representar los intereses de los trabajadores y los más humildes”.

La Corte Suprema, blanco de sus principales acusaciones

Uno de los tramos más duros del documento estuvo dirigido al Poder Judicial, especialmente a la Corte Suprema de Justicia, a la que acusó de actuar “como brazo político del antiperonismo”. Según Fernández, los fallos recientes confirman una línea de persecución que apunta a condicionar a la dirigencia popular.

Citó el sobreseimiento del expresidente Mauricio Macri en la causa por espionaje a los familiares del ARA San Juan y la ratificación de condenas contra dirigentes kirchneristas como Guillermo Moreno y Martín Sabbatella. “La dirigencia política y sindical está en libertad condicional”, afirmó.

Advirtió que la persecución judicial busca “desmoralizar, cooptar o eliminar toda forma de resistencia organizada” y sostuvo que los jueces actúan “como custodios de los intereses que saquean la Argentina desde hace décadas”.

Injerencia extranjera y crítica al rol de Estados Unidos

Fernández también dedicó un tramo del texto a denunciar la influencia de potencias extranjeras en la política económica local. Señaló que el expresidente estadounidense Donald Trump “condicionó la ayuda del Tesoro norteamericano al triunfo de Javier Milei” y advirtió sobre la vulnerabilidad del país frente al dólar.

“Los argentinos compran dólares y los yanquis compran pesos. ¿Qué puede salir mal?”, ironizó. Además, alertó que la dependencia financiera internacional deja a la Argentina “sin herramientas de soberanía económica” y con un mercado cambiario que impone las reglas del juego político.

Para la exmandataria, el país vive una “nueva forma de subordinación colonial” en la que los organismos multilaterales y las potencias influyen sobre la política interna mediante la deuda externa.

La licencia social como condición de poder

En otro pasaje del documento, Fernández analizó el papel de la ciudadanía y los movimientos sociales frente al nuevo escenario. Afirmó que “sin organización popular no hay posibilidad de resistencia” y llamó a recuperar la “licencia social del peronismo”, entendida como la confianza de los sectores populares.

Sostuvo que las clases medias fueron el terreno donde el antiperonismo logró crecer con mayor fuerza, “a través del miedo, la inflación y la manipulación mediática”. En ese sentido, reclamó reconstruir un vínculo directo con los trabajadores, “sin intermediarios ni relatos prefabricados”.

Un llamado a la unidad y al coraje político

La expresidenta concluyó su texto con una apelación a la unidad del movimiento y a la formación de nuevos cuadros con “cabeza, corazón y mucho coraje”. Dijo que el peronismo necesita “dirigentes con convicciones, no gerentes de encuestas” y que la batalla cultural será tan importante como la electoral.

“Transformar la Argentina en una factoría requiere algo más que ganarle una elección”, advirtió. Y añadió: “El verdadero desafío es que el pueblo vuelva a creer que puede gobernarse a sí mismo sin tutelas externas ni condicionamientos judiciales”.

Una lección política con sello kirchnerista

En la posdata del documento, Fernández recordó que ya en 2023 había anticipado una “elección de tercios” y citó a Winston Churchill para cerrar su reflexión: “Estudie historia, estudie historia, estudie historia”. Fue su manera de subrayar que, para entender el presente argentino, hay que mirar los ciclos de poder y resistencia que atraviesan su historia.

El texto no solo marca el regreso de la exmandataria al debate público, sino también un intento de reordenar el discurso del peronismo en tiempos de dispersión interna y crisis de representación. En su diagnóstico, el enemigo no está solo afuera: también acecha dentro del propio movimiento.

Te puede interesar
Lo más visto