escuchanos en vivo 03

Argentina concretará en agosto la primera exportación de maíz a China

El sector agroexportador argentino concretará una hazaña histórica en agosto: enviará su primer cargamento de maíz a China. Esto marca un hito sin precedentes y sienta las bases para un vínculo comercial más estrecho entre ambos países.

Nacionales30 de julio de 2025
Maiz
Maiz

El sector agroexportador argentino concretará una hazaña histórica en agosto: enviará su primer cargamento de maíz a China. Hablamos del primer negocio de este producto de nuestro país con el mercado oriental tras aprobación de las importaciones del grano argentino en 2023. Esto marca un hito sin precedentes y sienta las bases para un vínculo comercial más estrecho entre ambos países.

Un hito en la estrategia comercial
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de Exportadores y Procesadores de Granos CIARA-CEC, afirmó que esta venta representa un hito para la estrategia comercial con el país asiático. “Llegamos a todos los países asiáticos con una calidad reconocida, pero ahora tenemos la oportunidad de que los clientes chinos conozcan nuestro maíz y empiecen a comprar de forma masiva”, aseguró el representante del sector.

De acuerdo a la información de la agencia marítima local NABSA, el embarque saldrá desde el puerto de Queuquén con 24,178 toneladas del producto La Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) será la encargada de preparar el cargamento y dejar todo listo para enviarlo a puerto oriental el 15 de agosto. Asimismo, la zona portuaria del sudeste de Buenos Aires oficiará de escenario para un evento comercial histórico para el país.

Tal como aclaró Gustavo Idígoras, el producto argentino llega a diferentes zonas de Asia desde hace ya un largo tiempo. El año pasado, exportó un total de 35 millones de toneladas de Maíz a Vietman. No obstante, el trato comercial con Beijing representa para el sector agroexportador de Argentina el ingreso a uno de los mercados más grandes e importantes de ese continente.

El contexto geopolítico de China beneficia a Argentina
La habilitación para que Argentina pueda exportar sus granos al país asiático fue aprobada en mayo de 2023. Sin embargo, el Gobierno chino no había autorizado ningún embarque argentino hasta el momento. Beijing optó en todo este tiempo comercializar con Brasil. El país sudamericano superó incluso a Estados Unidos en venta y supo ocupar su lugar tras las tensiones entre ambas potencias.

En este complicado contexto geopolítico, nuestro país salió bastante beneficiado. Y si bien el Gobierno chino no tiene afinidad con la administración de Javier Milei, quiere contar con un proveedor alternativo para la compra de granos. Mientras tanto, sigue negociando con Estados Unidos para llegar a un acuerdo comercial beneficioso para ambos y organizan una nueva ronda de conversaciones en Estocolmo.

China y Estados Unidos mantienen un vínculo bastante complicado. El país asiático mantiene el primer puesto del ranking de compradores de sorgo estadounidense, aunque existen cuestiones arancelarias que llevó a una disminución en los cargamentos comprados. Aquí, Brasil ingresó al juego y comenzó a desplazar a EE.UU. Y ahora, con los granos argentinos, Beijing podría abandonar sin riesgo el acuerdo con el país norteamericano y apostar por Sudamérica.

La importancia de esta compra
El primer embarque de 24 mil toneladas de maíz que le ACA enviará a China irá en modo “exploratorio”. No obstante, la continuidad comercial con Beijing permitirá mejorar la organización y la logística para el envío de cereales al destino asiático. Con esto, el sector agroexportador podrá hacerse de las herramientas específicas para plantar la bandera en uno de los mercados globales más grandes.

Cabe resaltar que ya existe precedentes negocios entre ambos países. A inicios de julio, Beijing hizo su primera importación de soja de origen argentino. Esta operación tuvo lugar en medio de las tensiones comerciales con Washington. En este marco, el gigante asiático encontró en Sudamérica una gran opción para proveerse de granos. Tanto la calidad como el precio que manejan los países de esta región resultan muy convenientes para el Gobierno chino. De esta forma, comienza a desplazar a EE.UU como su principal proveedor.

Te puede interesar
Lo más visto