escuchanos en vivo 03

ANDIS: Spagnuolo dijo que los audios son falsos y se plegó al pedido para cerrar la causa

El ex funcionario al que se le atribuyen una serie de escuchas donde relataba un circuito de coimas solicitó que se declare nula la investigación. La Cámara Federal porteña define el futuro del expediente.

Nacionales06 de noviembre de 2025

El ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Diego Spagnuolo, pidió este jueves la nulidad de la causa en la que se investiga un presunto circuito de coimas entre el organismo y la droguería Suizo Argentina. A través de su flamante defensor, Mauricio D’Alessandro, se plegó a la línea argumental que venían sosteniendo los abogados de la empresa y desconoció la autenticidad de los audios en los que se escucha su presunto relato sobre el esquema de corrupción.

La Sala II de la Cámara Federal porteña, integrada por los jueces Roberto Boico y Martín Irurzun, recibieron a todas las partes para escuchar sus argumentos sobre la disputa alrededor de la nulidad del caso. Esto se discute en dos frentes.

Por un lado, dicen las defensas, la causa debería anularse porque los audios son ilegales, ya que habrían violado la intimidad y privacidad de Spagnuolo. Tampoco descartan que sean falsos, creados con inteligencia artificial o bien obtenidos mediante espionaje ilícito.

Por otro, la defensa de los dueños de la droguería Eduardo, Jonathan y Emmanuel Kovalivker, sostuvo ante la Cámara que las presuntas maniobras de corrupción entre la Suizo Argentina y la ANDIS ya se investigaron en una causa previa que terminó archivada por inexistencia de delito. Con ese antecedente el abogado de la compañía y la familia propietaria, Martín Magram, apeló al principio de non bis in idem, por el que una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho.

Ahora los camaristas de la Sala II analizarán los planteos de las partes contra el rechazo previo del juez federal Sebastián Casanello -a cargo de la causa- que descartó ambos intentos por clausurar la investigación.

La discusión sobre los audios

D’Alessandro, en una de sus primeras intervenciones en la causa -asumió esta semana, luego de renunciar a la defensa de Fabiola Yañez-, confirmó cuál es la versión de Spagnuolo sobre las grabaciones: “Lo que decimos es, en primer lugar, que los audios son falsos”, dijo el letrado en la audiencia llevada a cabo en Comodoro Py.

“En segundo lugar, que han sido editados. En tercer lugar, que si existiera algo parecido -a los audios que se hicieron públicos- sin inteligencia artificial, está extraído de una supuesta conversación donde no escuchamos al interlocutor”, siguió el defensor del ex titular de la ANDIS.

Es decir, en caso de que se comprobara con peritajes que la voz de los audios es la de Spagnuolo, la defensa afirmó que las frases están sacadas de contexto.

En los fragmentos que se conocieron, quien sería Spagnuolo involucró a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al asesor Eduardo “Lule” Menem en un supuesto esquema de sobreprecios y cobro de coimas en el que se quedarían con un 3% del valor de los contratos celebrados entre la droguería y el Estado.

Por último, D’Alessandro tampoco descartó que los audios se hayan obtenido mediante espionaje ilegal. Hay una investigación abierta en paralelo para averiguar esto en la fiscalía de Carlos Stornelli.

La defensa de los Kovalivker, en adhesión, cuestionó la prolongación del secreto de sumario -vence la semana que viene, luego de una cuarta extensión- y sostuvo que el caso es “una expedición de pesca, una caza de brujas”, dado que la investigación avanza sin un norte claro, “para ver que aparece”.

“Cuando se va tornando la causa en una ausencia de referencia fáctica, no sabemos bien cómo movernos. Las garantías se empiezan a mermar y los principios de derecho constitucional no se ponen en práctica”, cuestionó el defensor Martín Magram.

El fiscal a cargo de la investigación, Franco Picardi, acompañado por el fiscal de Cámara José Luis Agüero Iturbe, defendió su caso y planteó que el disparador no fueron los audios cuestionados, sino todo un universo de indicios de corrupción.

Como ejemplo mostró el decreto con el que el presidente Javier Milei desplazó de sus cargos a Spagnuolo y al exdirector de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, Daniel Garbellini.

“El Poder Ejecutivo toma la decisión de echar a estos funcionarios previo al inicio de la investigación. Y entre los fundamentos de este decreto, finaliza diciendo que ‘por razones de público conocimiento y a fin de que el Poder Judicial de la Nación efectúe las investigaciones que resulten necesarias, corresponden en esta instancia limitar las designaciones de Diego Spagnuolo y Daniel María Garbellini’”, siguió el fiscal.

Entre las demás pruebas que se incorporaron a la causa, Picardi también destacó las declaraciones testimoniales de Fernando Cerimedo, ex estratega comunicacional libertario, y Agustín Rodríguez, columnista del canal de streaming Neura.

Cerimedio reconoció bajo juramento que Spagnuolo ya le había hablado en 2024 de lo mismo que se menciona en los audios. Y Rodríguez contó que en la antesala a una entrevista que brindó en su medio, el ex titular de ANDIS “estaba preocupado, estaba mal, estaba molesto con ‘Lule’ Menem por la intervención que tenía sobre él en el área de Discapacidad”.

“No está claro que Spagnuolo no participe de los actos de corrupción. Cuanto menos tuvo la obligación de denunciarlo”, concluyó Picardi.

Con la causa bajo secreto de sumario hasta la semana que viene, el último movimiento que se conoció en el expediente fueron una serie de 25 allanamientos a lugares particulares y dependencias estatales.

Los celulares de varios involucrados están bajo resguardo de la justicia a la espera de que sean analizados. Por otro lado, las defensas insisten con que se periten los archivos de audio entregados por el streaming Carnaval para conocer más detalles sobre su origen.

Te puede interesar
Lo más visto