escuchanos en vivo 03

CAME en alerta por el cierre de empresas en el país

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), lo atribuyen a la baja en el consumo y la apertura de importaciones.

Nacionales28 de noviembre de 2025

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Ricardo Diab, advirtió sobre el aumento de cierres de empresas en el país y apuntó como principales causas a la caída del consumo interno y a la apertura de importaciones que impulsa el gobierno de Javier Milei.

Sostuvo que la situación afecta a diversos sectores productivos. Como ejemplos, mencionó el reciente cierre de la planta de Whirlpool, que dejó sin trabajo a 220 personas, y el de la firma láctea La Suipachense. "No son grandes empresas, pero sí muy significativas para sus comunidades y cadenas productivas", remarcó.

Explicó que existe una combinación de factores que profundiza la crisis. Por un lado, la baja del consumo, que reduce la demanda del comercio hacia la industria. "Si el comercio no vende, tampoco le compra a la industria, y eso termina generando un freno en toda la cadena", señaló. En ese contexto, indicó que desde CAME propusieron herramientas para incentivar el consumo, como planes de cuotas más extensos, pero que no prosperaron ya que el Estado decidió no intervenir en acuerdos entre privados.

A esto se suma el impacto de la apertura de importaciones. "Muchas empresas no pueden competir con productos que llegan, sobre todo desde China", afirmó, y advirtió que incluso en el sector alimenticio se observa una mayor presencia de productos importados que desplazan a los nacionales. También cuestionó el peso de la carga impositiva. "Si sabemos que cualquier producto nuestro arranca con un 50% de impuestos, estamos en una situación muy difícil desde el inicio", sostuvo.

En cuanto al empleo, dijo que no hay sectores con demanda laboral significativa y que una reforma laboral, por sí sola, no alcanzará si no se reactiva la producción. Finalmente, describió el contexto como un "círculo negativo", donde la falta de rentabilidad impide mejorar salarios y, a la vez, los bajos salarios frenan el consumo.

Señal de alarma

El exministro de Producción José Ignacio De Mendiguren criticó el modelo económico actual y la partida de Whirlpool, advirtiendo sobre un futuro "extractivo primarizado" que no genera valor ni empleo, en contraposición con una visión de desarrollo que aproveche los recursos del país.

Afirmó que era la fábrica "más moderna de Whirlpool en el mundo", con una producción de "un lavarropas cada 80 segundos" y una "importantísima exportación a Brasil".

Subrayó que cuando se instaló "no pidió un RIGI, ni condiciones extraordinarias", y que la inversión fue "absolutamente genuina". Consideró su salida como una señal de alarma.

Te puede interesar
Lo más visto
Instituto Barranqueras

Inscripciones 2026 abiertas en el instituto Barranqueras

Educación27 de noviembre de 2025

El Instituto Barranqueras informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para el ingreso 2026, ofreciendo la posibilidad de gestionar el trámite de manera presencial o totalmente online a través de la web oficial: institutobarranqueras.com.ar.