
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana brindó un nuevo informe sobre el Índice Barrial de Precios del mes de octubre.
Según El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana, Una familia chaqueña necesitó más de $290 mil para no caer bajo la línea de la pobreza.
Economía 20 de septiembre de 2023La inflación de agosto superó el 25% y fue la más alta en lo que va del 2023 en la provincia del Chaco. En ese contexto, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) demostró, a través de su Índice Barrial de Precios, que una familia chaqueña necesitó más de $290 mil para no caer bajo la línea de la pobreza.
Los datos fueron recolectafos de comercios barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña. El informe final arrojó que, según el último IBP del mes de agosto, la Canasta Básica Total tuvo un incremento del 27,10%, pasando de $232.539 a los $295.548, es decir, $63.008 de aumento en pesos.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria también sufrió un incremento del 27,10% y llegó a los $132.532, lo que se tradujo en un encarecimiento de $28.255 con respecto a los $104.277 de julio.
AUMENTO POR RUBRO
La carnicería fue el sector más golpeado por la inflación en lo que va del año, ya que, con el 49,48% lideró el podio de aumentos. En segundo lugar, estuvo el rubro almacén 19,53% y, por último, la verdulería con 17,44%.
El primer rubro tuvo un crecimiento de precios de $13.929 respecto a los $28.150 que costó en julio y por tal motivo alcanzó los $42.080. Ahora bien, si tenemos en cuenta el valor acumulado, el incremento fue del 123% que a valor nominal sería de $23.222.
Por otro lado, el almacén pasó de $50.190 a $59.993 de julio a agosto y su valor acumulado alcanzó el 108%, que sería de $31.221.
La verdulería con un salto inflacionario del 17,44%, llegó a costar en agosto $30.459. Este valor dejó atrás los $25.936 de julio y presentó un recargo de $4.522.
MAYORES PRECIOS
En cuanto a la carnicería, el mayor aumento mensual lo tuvo la nalga con el 61% y pasó de 1.800 a 2.900 pesos; seguido por la carnaza, con el 55% de incremento, dejando atrás los 1800 pesos de julio para cerrar en 2.800 pesos en agosto. La paleta fue el tercer producto con mayor alza de precio con el 53% y tuvo una suma de $ 900 respecto a los $ 1500 de julio.
Siguiendo con esta variación, en el rubro almacén, los mayores aumentos lo tuvieron las mermeladas que elevaron su valor un 42%, saltando de $ 350 a $ 500. Luego, se encuentran los caldos concentrados con un ascenso del 37%, es decir, $ 164 más a los $442 que costó el mes pasado al estudio. En tercer lugar, están las lentejas que subieron hasta los $ 350 por 400 gramos, 90 pesos de incremento de mes a mes.
Por último, dentro de la verdulería, el podio de aumentos estuvo liderado por la papa con el 33%, llegando a los $ 600. En segundo lugar, estuvo el tomate con el 29% alcanzando los $ 600. Por último, la docena de huevos tuvo un incremento del 25% y llegó a valer $ 900.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana brindó un nuevo informe sobre el Índice Barrial de Precios del mes de octubre.
Desde diciembre de 2019, la pobreza ha aumentado casi 7 puntos porcentuales, cuestionando la efectividad de las políticas implementadas durante la gestión de Massa.
El candidato a presidente del oficialismo reconoció los errores, pidió autocrítica y dijo que “el gobierno tiene que pedir perdón”.
En Agosto la línea de pobreza se ubicó en los 282.452 pesos. Una familia tipo, para ser considerada de clase media, en tanto, necesitó $435.394.
En el lugar, el Gobierno provincial construyó un playón deportivo con su correspondiente instalación eléctrica y equipamiento para las diferentes canchas.
Así lo manifestó el nuevo presidente del Concejo Deliberante de Resistencia, Alejandro Aradas.
Hoy, las cifras son objetivamente peores: pobreza 40,1% e indigencia al 9,3% (primer semestre), todo indica que para diciembre los números serán aún más alarmantes, dijo el dirigente.
Con el cierre de 2023, la mayoría de los gremios cerraron paritarias para intentar que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo ante el avance la inflación.
Mauro Stendel retornó a la Argentina después de que el líder libertario triunfara en el balotaje, planea abrir una empresa y promete sueldos altos.