
El sector de autos usados consolidó su recuperación y en el primer trimestre del año las ventas subieron un 40,5%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
En el mes de septiembre, según un análisis de precios en comercios de Resistencia y Sáenz Peña, la inflación en la Canasta Básica Alimentaria fue del 2,43%.
Economía25 de noviembre de 2024El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (isepci) presentó el Índice Barrial de Precios del mes de octubre.
Las estadísticas censadas fueron recolectadas de distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña. El relevamiento reflejó que en el mes 10, la inflación en la Canasta Básica Alimentaria fue del 2,43%.
El resultado del informe reflejó una variación mensual del 2,89% en los productos que componen la Canasta Básica Total que llegó a valer $852.820, respecto a los $828.853 de septiembre. El conjunto de los productos esenciales para vivir tuvo una suba de $23.966 con respecto al mes 9.
La Canasta Básica Alimentaria sufrió un incremento menos significativo y la diferencia con septiembre fue del 2,43%, es decir de $ 9.007. De esta forma, una familia de 4 integrantes necesitó de $379.031 para no caer bajo la línea de la indigencia.
Ahora bien, los crecimientos más marcados se vieron reflejados en los valores interanuales. En el caso de la CBT, el encarecimiento fue del 169,23%, que a valor nominal sería de $ 536.064. En relación a la CBA, la suba fue del 158,47% que representó $ 232.384. El acumulado en el año fue del 79,14% y del 68%, respectivamente.
AUMENTOS POR RUBRO
El sector más golpeado por el incremento de los precios fue la carnicería, que contó con una suba de $8.065 respecto a los $106.736 que costó en septiembre. Esto condujo a que en octubre salga $114.802.
En segundo lugar, el almacén reflejó un encarecimiento del 1.22%, es decir $2.156 adicionales a los $176.137 que costó en septiembre, alcanzado así los $178.294 en el mes 10.
Por último, el único rubro que tuvo una disminución de 1.215 pesos o del -1,39% fue la verdulería. De esta forma, pasó de $87.149 de septiembre a los $85.934 en el mes pasado.
PRODUCTOS MÁS CAROS
Dentro de las carnes, el pollo fue el producto que más sufrió los efectos de la inflación que pasó de $3.000 a $3.500, con una diferencia del 16,67% o 500 pesos de mes a mes; seguido, se posicionó el asado con un 14,29% de sobreprecio que alcanzó el costo de $8.000 por kilo, en comparación de los $7.000 que valía en septiembre; el tercer lugar, fue utilizado por el hígado con el 11,67%, que trepó de $3.000 en septiembre a los $3.500 de octubre.
Los productos de almacén con mayores ajustes de precios fueron: el café con el 46,34% de aumento, que pasó de $4.100 en septiembre a $6.000 en octubre; seguido, el queso crema 24,99%, la cual alcanzó los $8.333 con respecto de los $6.667 de mes anterior al censo. Por último, el salame con el 21,21%, que llegó a valer $10.000 en comparación de los $8.250 de su mes anterior.
Los productos de verdulería que mayor cambio de precio padecieron fueron: la acelga con una variación mensual del 13.89% que llegó a costar $2.050, 250 pesos más en relación al noveno mes del año. Luego, se ubicó la docena de huevos con una suba de 300 pesos por la cual cerró octubre en $2.500; la tercera posición fue utilizada por el tomate con un incremento del 7,50% por el cual llegó a valer $2.150, con respecto a los $2.000, del periodo anterior al estudio.
El sector de autos usados consolidó su recuperación y en el primer trimestre del año las ventas subieron un 40,5%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
Las ventas de sectores estratégicos de la Argentina, como el aluminio y el acero, se verán afectadas por la suba de aranceles a las importaciones anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Este martes 1 de abril estarán depositados los haberes de todos los trabajadores municipales de Barranqueras, con el incremento correspondiente en base a la Recomposición Salarial acordada.
El cronograma de pagos para este martes 1 de abril es el siguiente.
“Es un hecho histórico, en 43 años de realizaciones y conmemoraciones como esta, en un lugar que reivindica la historia, que seguramente trae algún sesgo doloroso, pero que une la fortaleza, la valentía de un momento de nuestra historia para defender la patria”, dijo el gobernador Leandro Zdero.
Después de muchos años, las familias de Colonia Aborigen El Pastoril, jurisdicción de Villa Ángela, podrán contar con agua potable en sus hogares gracias a la mirada especial de esta gestión de Gobierno liderada por el gobernador, Leandro Zdero, para lograr un crecimiento exponencial de la provincia.
El sábado 5 de abril, a partir de las 19 horas, en el espacio recuperado en la esquina de avenidas Ávalos y Lavalle, se llevará a cabo una nueva edición del Festival de San Patricio, organizado por la Asociación de Cerveceros del Litoral.
El sector de autos usados consolidó su recuperación y en el primer trimestre del año las ventas subieron un 40,5%, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
El Ministerio de Educación inició esta semana la devolución a cada una de las regionales educativas de los resultados correspondientes al censo de fluidez y comprensión realizado en noviembre de 2024, en el marco del programa Somos Fluidez Lectora Chaco.