
Según datos del INDEC, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia alcanzó al 60,3% de las personas, récord histórico para el aglomerado chaqueño y siendo, además, el mayor nivel en el país.
Preparan presentación formal ante el INDEC para detectar inconsistencias en la metodología utilizada.
Economía 28 de septiembre de 2023El Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos del Chaco (IPECD) prepara la presentación ante los llamativos índices de pobreza e indigencia para el primer semestre de 2023 publicados por el INDEC.
El Instituto Provincial de Estadísticas y Ciencia de Datos de Datos del Chaco (IPECD) advirtió sobre la posibilidad de que exista un error en la medición utilizada para medir el índice de pobreza e indigencia que difundió este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Por ello el organismo provincial prepara una presentación formal ante el instituto nacional para la revisión de la metodología instrumentada, con el objetivo de brindar transparencia a la comunidad.
“Es fundamental que contemos con un sistema de medición actualizado y transparente, para llevar información precisa a la población. Este tipo de variaciones tan llamativas nos impulsan a pedir que se revisen los mecanismos utilizados en los últimos meses”, remarcaron desde la entidad provincial chaqueña que preside Alejandro San José.
Según el índice publicado, de los 31 aglomerados urbanos que releva la entidad, el que reveló un porcentaje de pobreza más elevado habría sido el Gran Resistencia, con un “60,3%” de pobres. Si bien la tendencia en alza se mantuvo en todo el país, a las y los especialistas les llamó la atención la elevada cifra que sitúa a la capital chaqueña como la ciudad más afectada, sobre todo si se la compara con otras ciudades del NEA, con las que comparten estructuras regionales prácticamente idénticas y que son sometidas a un mismo contexto inflacionario. “Es llamativo el sesgo que se registró en la medición publicada por el INDEC, especialmente entre algunas de las provincias del NEA, que comparten similitudes geográficas, de idiosincrasia y de distribución económica y que hasta el momento habían presentado estrecha similitud”, señalaron.
En tanto, sorprendió a las y los especialistas que los índices de pobreza e indigencia de la provincia vecina se encuentren incluso por debajo de los indicadores nacionales. Y advirtieron que estas últimas cifras “no corresponden con otras mediciones realizadas incluso por la misma entidad” y que ubican a Chaco por sobre los guarismos correntinos.
“Chaco supera a Corrientes en la creación de Empleo Privado Formal y también en la percepción promedio que reciben las y los empleados. Además, en relación a la población, presentamos una mayor cantidad de trabajadores tanto en el sector privado como en el público”, sostuvieron.
En este sentido remarcaron que “no se encuentra lógica alguna para los cambios en los indicadores de pobreza entre estas provincias que presentan similares condiciones en su estructura de empleo, remuneraciones, viviendas y población”. “Es fundamental que el INDEC que revise su metodología y los parámetros mínimos de representatividad de sus muestras y cobertura de las respuestas obtenidas en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el cálculo de los indicadores socioeconómicos que resultan de ella, es por eso que realizaremos una presentación formal para que revisen su metodología y así monitorear si se registraron inconsistencias”, concluyeron.
Según datos del INDEC, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia alcanzó al 60,3% de las personas, récord histórico para el aglomerado chaqueño y siendo, además, el mayor nivel en el país.
En Agosto la línea de pobreza se ubicó en los 282.452 pesos. Una familia tipo, para ser considerada de clase media, en tanto, necesitó $435.394.
El INDEC difundió el índice de pobreza que alcanza a más de 18 millones de personas. En tanto, la indigencia fue del 9,3%, según los datos del organismo.
Según el INDEC, en septiembre una familia de cuatro integrantes necesitó $319.422,04 para superar el umbral de pobreza.
En el lugar, el Gobierno provincial construyó un playón deportivo con su correspondiente instalación eléctrica y equipamiento para las diferentes canchas.
Así lo manifestó el nuevo presidente del Concejo Deliberante de Resistencia, Alejandro Aradas.
Hoy, las cifras son objetivamente peores: pobreza 40,1% e indigencia al 9,3% (primer semestre), todo indica que para diciembre los números serán aún más alarmantes, dijo el dirigente.
Con el cierre de 2023, la mayoría de los gremios cerraron paritarias para intentar que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo ante el avance la inflación.
Mauro Stendel retornó a la Argentina después de que el líder libertario triunfara en el balotaje, planea abrir una empresa y promete sueldos altos.